Hienas
Los
hiénidos (Hyaenidae), conocidos comúnmente como hienas, son una familia
de mamíferos carnívoros pertenecientes al suborden Feliformia. Es la
familia menos numerosa en su orden (formado por 4 especies), y una de
las más pequeñas dentro de los
mamíferos.1 A pesar de su baja diversidad, las hienas son únicas y
constituyen un componente vital para los ecosistemas de África y algunos
de Asia.2
Aunque filogeneticamente cercanos a félidos y vivérridos, la forma de ser y su morfología son similar a los cánidos en muchos aspectos (ver convergencia evolutiva); ambos —hienas y cánidos— no tienen locomoción arbórea (habilidad de trepar árboles), son cazadores cursoriales que atrapan la presa con sus dientes en vez de sus garras. Los dos se alimentan rápidamente y pueden almacenar comida, tienen grandes pies callosos, embotados, uñas no retráctiles que están hechas para correr y cavar cuevas. De cualquier manera, el aseo de las hienas, aroma de marcado, apareamiento y modo de cría, es consistente con otros feliformes.3 Aunque es comentado que son carroñeros cobardes y practican el cleptoparasitismo, las hienas, especialmente la hiena manchada, ocasionalmente caza por sí misma, y es conocido que espantan a leopardos o leones de sus presas muertas; la mordedura de la hiena es la más fuerte entre los mamíferos. Son primariamente animales nocturnos, pero se aventuran fuera de sus guaridas en las tempranas horas de la mañana. Con excepción de la muy sociable hiena manchada, no son animales gregarios, aunque viven en grupos familiares y se congregan para cazar,4 una característica típica de las hienas son sus aullidos-ladridos generalmente nocturnos que se parecen a los de una risotada macabra humana, con estos gritos mantienen la cohesión de la manada y muy presumiblemente espantan a otros animales competidores en los mismos alimentos.
Los hiénidos surgieron por primera vez en Eurasia durante el Mioceno de ancestros parecidos a vivérridos, y se desarrollaron en 2 distintas ramas; hienas parecidas a perros con estructura ligera y las hienas robustas trituradoras de hueso. Aunque las hienas parecidas a perros prosperaron 15 millones de años atrás (con un taxón que colonizó Norte América), desaparecieron luego del cambio climático junto con la llegada de los cánidos a Eurasia. Del linaje de hienas parecidas a perros solo sobrevivió el insectívoro lobo de tierra, mientras que las hienas trituradoras de huesos (cuyos miembros existentes son la hiena manchada, la hiena parda y la hiena rayada) se convirtieron en los principales carroñeros de Eurasia y África.
Aunque filogeneticamente cercanos a félidos y vivérridos, la forma de ser y su morfología son similar a los cánidos en muchos aspectos (ver convergencia evolutiva); ambos —hienas y cánidos— no tienen locomoción arbórea (habilidad de trepar árboles), son cazadores cursoriales que atrapan la presa con sus dientes en vez de sus garras. Los dos se alimentan rápidamente y pueden almacenar comida, tienen grandes pies callosos, embotados, uñas no retráctiles que están hechas para correr y cavar cuevas. De cualquier manera, el aseo de las hienas, aroma de marcado, apareamiento y modo de cría, es consistente con otros feliformes.3 Aunque es comentado que son carroñeros cobardes y practican el cleptoparasitismo, las hienas, especialmente la hiena manchada, ocasionalmente caza por sí misma, y es conocido que espantan a leopardos o leones de sus presas muertas; la mordedura de la hiena es la más fuerte entre los mamíferos. Son primariamente animales nocturnos, pero se aventuran fuera de sus guaridas en las tempranas horas de la mañana. Con excepción de la muy sociable hiena manchada, no son animales gregarios, aunque viven en grupos familiares y se congregan para cazar,4 una característica típica de las hienas son sus aullidos-ladridos generalmente nocturnos que se parecen a los de una risotada macabra humana, con estos gritos mantienen la cohesión de la manada y muy presumiblemente espantan a otros animales competidores en los mismos alimentos.
Los hiénidos surgieron por primera vez en Eurasia durante el Mioceno de ancestros parecidos a vivérridos, y se desarrollaron en 2 distintas ramas; hienas parecidas a perros con estructura ligera y las hienas robustas trituradoras de hueso. Aunque las hienas parecidas a perros prosperaron 15 millones de años atrás (con un taxón que colonizó Norte América), desaparecieron luego del cambio climático junto con la llegada de los cánidos a Eurasia. Del linaje de hienas parecidas a perros solo sobrevivió el insectívoro lobo de tierra, mientras que las hienas trituradoras de huesos (cuyos miembros existentes son la hiena manchada, la hiena parda y la hiena rayada) se convirtieron en los principales carroñeros de Eurasia y África.
Mono Araña

Exclusivo de colombia y venezuela vive en bosques humedos y se alimenta de frutos ,madera y hojas. tiene el vientre blanquesino, y los ojos color azul palido.
La variedad morfológica en lo referente al color del pelaje ha
dificultado la clasificación de las diferentes especies del género,
haciendo más creíble la clasificación basada en ADN mitocondrial y nuclear.3 La revisión de Kellogg y Goldman de 1944,4 reconoce 4 especies: Ateles belzebuth, Ateles fusciceps, Ateles geoffroyi y Ateles paniscus. Otro punto de vista defendido entre otros por Hershkovitz, considera que Ateles incluye a una sola especie, Ateles paniscus con diversas subespecies. En 2005 Groves, basado en estudios de ADN, incluye 7 especies dentro del género, Ateles belzebuth Ateles paniscus, Ateles chamek, Ateles marginatus, Ateles fusciceps, Ateles geoffroyi y Ateles hybridus.
Elefante Africano

Los elefantes africanos son los animales terrestres más grandes de la Tierra. Superan ligeramente en tamaño a sus primos asiáticos,
y se les puede reconocer por sus enormes orejas, que tienen una forma
parecida a la del continente africano. (Las orejas de los elefantes
asiáticos son redondas y más pequeñas.)
Las orejas de los elefantes irradian calor para ayudar a refrescar a estos enormes animales, aunque a veces el calor africano es demasiado para ellos. A los elefantes les encanta el agua, y disfrutan duchándose. Para ello, absorben agua con la trompa y se la rocían encima. Después suelen cubrirse la piel con una capa protectora de polvo.
La trompa del elefante en realidad es una larguísima nariz que sirve para oler, respirar, barritar, beber y agarrar cosas, especialmente las que se pueden comer. Solo en la trompa tienen unos 100.000 músculos diferentes. Los elefantes africanos tienen dos protuberancias parecidas a dedos en el extremo de la trompa que les permiten agarrar objetos pequeños. (Los elefantes asiáticos tienen una.)
Tanto los machos como las hembras tienen colmillos, con los que cavan en busca de agua y comida, y también los usan para arrancar la corteza de los árboles. Los machos usan los colmillos para luchar entre sí, pero el marfil también ha atraído una violencia mucho más peligrosa.
Mandrill
El
mandril (Mandrillus sphinx) es una especie de primate catarrino de la
familia Cercopithecidae (monos del Viejo Mundo). Está emparentado con
los babuinos y más estrechamente con el dril. El mandril y el dril se
clasificaron en el pasado dentro del género Papio, pero investigaciones
posteriores llevaron a separarlos en un género propio, Mandrillus.
Con un peso de hasta 55 kg son los monos más grandes del mundo (sin contar a los grandes simios).
Su área de distribución comprende el oeste de las zonas tropicales de África, desde Guinea Ecuatorial hasta Congo.
Leon
El
león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los
félidos y una de las 4 especies del género Panthera. Algunos machos,
excepcionalmente grandes, llegan a pesar hasta 250 kg,3 lo que los
convierte en el segundo félido viviente más grande después del tigre.
Los leones salvajes viven en África subsahariana y Asia, con una
población en peligro crítico al noroeste de la India, habiendo
desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de
Asia en tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace
aproximadamente 10 000 años, de los grandes mamíferos terrestres, el
león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la
mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa
hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta el sur de
México.4 5 6.
Tigre
El
tigre (Panthera tigris) es una de las seis2 especies de la subfamilia de
los panterinos (familia Felidae) pertenecientes al género Panthera. Se
encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnívoro y
es la especie de felino más grande del mundo,3 pudiendo alcanzar un
tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.
Existen seis subespecies de tigre, de las cuales la de Bengala es la más numerosa; sus ejemplares constituyen cerca del 80% de la población total de la especie; se encuentra en la India, Bangladesh, Bután, Birmania y Nepal. Es una especie en peligro,1 4 y en la actualidad, la mayor parte de los tigres en el mundo viven en cautiverio. El tigre es el animal nacional de Bangladesh y la India.5
Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
Rinoceronte Negro
En realidad, tanto el rinoceronte blanco como el negro son grises. Lo
que les diferencia no es el color, sino la forma del labio. El
rinoceronte negro tiene el labio superior en punta, mientras que el de
su pariente blanco es cuadrado. Esta diferencia se debe a sus
correspondientes dietas. Los rinocerontes negros son pacedores que
obtienen la mayor parte de su sustento de árboles y arbustos. Usan los
labios para arrancar hojas y frutos de las ramas. Los rinocerontes
blancos pastan hierba, caminando con sus enormes cabezas y labios
cuadrados a ras de suelo.
A excepción de las hembras y su prole, los rinocerontes negros son animales solitarios. Entre cada parto pueden transcurrir entre dos años y medio y cinco años. La única cría resultante no se independiza hasta que tiene cerca de tres años.
Los rinocerontes negros se alimentan de noche, al amanecer y con la puesta del sol. Bajo el cálido sol africano, se refugian tumbándose en la sombra. A los rinocerontes les gusta revolcarse. Cuando encuentran una charca apropiada, suelen cubrirse de barro para protegerse del sol y repeler a los mosquitos.
Los rinocerontes tienen un oído agudo y un fino sentido del olfato. Pueden encontrarse entre sí siguiendo el rastro de olor que estos gigantes dejan a su paso.
Los rinocerontes negros lucen dos cuernos, de los cuales el primero es más prominente. Los cuernos del rinoceronte crecen hasta ocho centímetros al año, y se sabe que han llegado a alcanzar el metro y medio. Las hembras los usan para proteger a sus crías, mientras que los machos los emplean para atacar a sus rivales.
Gorila de montaña

El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) es una de las dos subespecies de gorila oriental. Sólo quedan dos poblaciones en libertad, una se encuentra en las montañas Virunga, en África Central, concentrada en tres parques nacionales arborícolas: Mgahinga, al sudoeste de Uganda; Parque nacional de los Volcanes, al noreste de Ruanda y en el Parque Nacional Virunga, al este de la República Democrática del Congo. La otra población se halla en la selva de Bwindi, en Uganda, hay autores que hablan de una tercera subespeciación de la especie dentro de ese colectivo de gorilas, pero no hay una descripción taxonómica al respecto. Es uno de los gorilas más conocidos gracias a las investigaciones de Dian Fossey y la película Gorilas en la niebla.
Su población no es abundante, quedan menos de 700 individuos en estado salvaje. Un censo de 2003 confirmó que desde 1989 se había incrementado la población de esta subespecie de gorilas en un 17%, observándose un total de 380 gorilas en 30 grupos sociales en las montañas Virunga2 y un total de 320 en Bwindi. Sin embargo, esas cifras siguen evidenciando que el gorila de montaña sigue entre las especies en peligro según la Lista Roja de la UICN de especies en peligro. Este gorila está abocado a la extinción en estado salvaje debido a su pérdida de hábitat, a la caza ilegal, los contagios de enfermedades humanas y la guerra.
Las orejas de los elefantes irradian calor para ayudar a refrescar a estos enormes animales, aunque a veces el calor africano es demasiado para ellos. A los elefantes les encanta el agua, y disfrutan duchándose. Para ello, absorben agua con la trompa y se la rocían encima. Después suelen cubrirse la piel con una capa protectora de polvo.
La trompa del elefante en realidad es una larguísima nariz que sirve para oler, respirar, barritar, beber y agarrar cosas, especialmente las que se pueden comer. Solo en la trompa tienen unos 100.000 músculos diferentes. Los elefantes africanos tienen dos protuberancias parecidas a dedos en el extremo de la trompa que les permiten agarrar objetos pequeños. (Los elefantes asiáticos tienen una.)
Tanto los machos como las hembras tienen colmillos, con los que cavan en busca de agua y comida, y también los usan para arrancar la corteza de los árboles. Los machos usan los colmillos para luchar entre sí, pero el marfil también ha atraído una violencia mucho más peligrosa.
Mandrill
Con un peso de hasta 55 kg son los monos más grandes del mundo (sin contar a los grandes simios).
Su área de distribución comprende el oeste de las zonas tropicales de África, desde Guinea Ecuatorial hasta Congo.
Leon

Tigre

Existen seis subespecies de tigre, de las cuales la de Bengala es la más numerosa; sus ejemplares constituyen cerca del 80% de la población total de la especie; se encuentra en la India, Bangladesh, Bután, Birmania y Nepal. Es una especie en peligro,1 4 y en la actualidad, la mayor parte de los tigres en el mundo viven en cautiverio. El tigre es el animal nacional de Bangladesh y la India.5
Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
Rinoceronte Negro

A excepción de las hembras y su prole, los rinocerontes negros son animales solitarios. Entre cada parto pueden transcurrir entre dos años y medio y cinco años. La única cría resultante no se independiza hasta que tiene cerca de tres años.
Los rinocerontes negros se alimentan de noche, al amanecer y con la puesta del sol. Bajo el cálido sol africano, se refugian tumbándose en la sombra. A los rinocerontes les gusta revolcarse. Cuando encuentran una charca apropiada, suelen cubrirse de barro para protegerse del sol y repeler a los mosquitos.
Los rinocerontes tienen un oído agudo y un fino sentido del olfato. Pueden encontrarse entre sí siguiendo el rastro de olor que estos gigantes dejan a su paso.
Los rinocerontes negros lucen dos cuernos, de los cuales el primero es más prominente. Los cuernos del rinoceronte crecen hasta ocho centímetros al año, y se sabe que han llegado a alcanzar el metro y medio. Las hembras los usan para proteger a sus crías, mientras que los machos los emplean para atacar a sus rivales.
Gorila de montaña

El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) es una de las dos subespecies de gorila oriental. Sólo quedan dos poblaciones en libertad, una se encuentra en las montañas Virunga, en África Central, concentrada en tres parques nacionales arborícolas: Mgahinga, al sudoeste de Uganda; Parque nacional de los Volcanes, al noreste de Ruanda y en el Parque Nacional Virunga, al este de la República Democrática del Congo. La otra población se halla en la selva de Bwindi, en Uganda, hay autores que hablan de una tercera subespeciación de la especie dentro de ese colectivo de gorilas, pero no hay una descripción taxonómica al respecto. Es uno de los gorilas más conocidos gracias a las investigaciones de Dian Fossey y la película Gorilas en la niebla.
Su población no es abundante, quedan menos de 700 individuos en estado salvaje. Un censo de 2003 confirmó que desde 1989 se había incrementado la población de esta subespecie de gorilas en un 17%, observándose un total de 380 gorilas en 30 grupos sociales en las montañas Virunga2 y un total de 320 en Bwindi. Sin embargo, esas cifras siguen evidenciando que el gorila de montaña sigue entre las especies en peligro según la Lista Roja de la UICN de especies en peligro. Este gorila está abocado a la extinción en estado salvaje debido a su pérdida de hábitat, a la caza ilegal, los contagios de enfermedades humanas y la guerra.
Chimpances

Al contrario que su historia genética, la historia fósil de los chimpancés es por ahora un misterio. Sólo se conocen algunos dientes hallados recientemente en la zona este del Gran Valle del Rift, pertenecientes a Pan troglodytes u otra especie de Pan aún innominada, que tienen una antigüedad de 500.000 años. En aquella época esa zona de África oriental ya era una sabana, mientras que estos animales sólo se encuentran actualmente en las selvas de África occidental.
Suricatos

La suricata es una de las mangostas más pequeñas; los machos tienen un peso promedio de 731 g y las hembras de 720 g. El cuerpo y miembros de estos animales son largos y esbeltos, con una longitud del cuerpo y la cabeza de entre 250 y 350 mm. La cola es delgada y un poco alargada, midiendo 175-250 mm. A diferencia de la mayoría de las mangostas carece de abundante pelaje.
La cara tiene forma cónica, terminando en punta en la nariz y redondeada en la parte posterior de la cabeza. Las orejas son pequeñas y tienen forma de media luna. El color del pelaje varía geográficamente. En la región sur de su distribución, el color del pelo es más oscuro, con un tinte más claro en las regiones más áridas. Generalmente el color es gris moteado, canela o marrón con tinte plateado. La nariz es marrón. La parte ventral del cuerpo está parcialmente cubierto con pelo. Las garras de los miembros anteriores están adaptadas para escarbar y la cola es amarillo-canela con la punta de color negro. Adicionalmente, tiene parches de color negro alrededor de los ojos. Tiene bandas de color negro que atraviesan la región dorsal excepto la cabeza y la cola.

El dragón de Komodo (Varanus komodoensis), también llamado monstruo de Komodo y varano de Komodo, es una especiede saurópsido de la familia de los varánidos, endémico de algunas islas de Indonesia central.3 Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos 70 kg.4 A consecuencia de su tamaño, son lossuperpredadores de los ecosistemas en los que viven.5 A pesar de que estos lagartos se alimentan principalmente de carroña, también cazan y tienden emboscadas a sus presas, que incluyen invertebrados, aves y mamíferos.
La primera vez que científicos occidentales estudiaron los dragones de Komodo fue en 1910. Su excepcional tamaño y su reputación de animal temible los convierte en uno de los animales más populares de los zoológicos. En estado salvaje son unaespecie amenazada; su ámbito de distribución se ha reducido debido a las actividades humanas y están catalogados comovulnerables en la Lista Roja de la UICN.1 Están protegidos por la ley indonesia, y un parque nacional, el Parque Nacional de Komodo, fue fundado en 1980 para contribuir a su conservación.
La época de apareamiento comienza entre julio y agosto y la puesta de huevos en septiembre. Depositan aproximadamente veinte huevos en nidos de megápodos abandonados, y los incuban durante siete u ocho meses, hasta su eclosión en abril, cuando losinsectos son más abundantes. Los jóvenes son vulnerables, por lo que suelen morar en árboles, a salvo de depredadores y adultoscaníbales. Tardan aproximadamente entre tres y cinco años en madurar, y pueden vivir hasta unos cincuenta años. Estos lagartos se encuentran entre los pocos vertebrados con capacidad de reproducción por partenogénesis, proceso por el que las hembras pueden poner huevos viables en situaciones de ausencia de machos.6
Los nativos de la isla de Komodo se refieren a este animal como ora, buaya darat (cocodrilo de tierra) o biawak raksasa (monitor gigante).
Leopardo
El leopardo tiene una silueta bastante maciza, con la cabeza redonda y la cola larga y fina.2 Sus patas son potentes, con 4 dedos en las posteriores y 5 en las anteriores, siendo todas sus garras retráctiles.2 Alcanzan de 91 cm a 1,91 m.de longitud, más de 58 a 110 cm de la cola, y una altura en la cruz de 45 a 78 cm.3 Los machos adultos llegan a pesar entre 37 y 90 kg, y las hembras de 28 a 60 kg.
jaguar
Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.
Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos,5 lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para propinar un mordisco letal que atraviesa el cráneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.6 7
Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido,8 este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas.
El jaguar, yaguar o yaguaretéN 1 (Panthera onca) es un carnívoro félido de la subfamilia de los Panterinos y género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del tigre (Panthera tigris) y el león (Panthera leo). Su distribución actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de América Central y Sudamérica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prácticamente extirpada en losEstados Unidos desde principios de la década de 1900.N 2
Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia física al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamaño, cuenta con una constitución más robusta y su comportamiento y hábitat son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y húmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Está estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un félido al que le gusta nadar.
Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilización de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparación con otros grandes félidos,5 lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un método poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para propinar un mordisco letal que atraviesa el cráneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.6 7
Panthera onca está calificado en la Lista Roja de la UICN como «especie casi amenazada» y su número está en declive.1 Entre los factores que lo amenazan se incluyen la pérdida y la fragmentación de su hábitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes está prohibido,8 este félido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribución geográfica continúa siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha otorgado un lugar prominente en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas, como los mayas.
Pantera negra
La pantera negra es una variación negra (melanismo) de varias especies de grandes félidos, en especial del leopardo (Panthera pardus) y deljaguar (Panthera onca).Existe cierta confusión con las palabras pantera y leopardo. Por un lado, Panthera es un género taxonómico de félidos que incluye cinco especies: los mencionados leopardo y jaguar, así como el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris) y el leopardo de las nieves (Panthera uncia).
Titi
Mono aullador
Los monos aulladores, cotos, araguatos o carayás (Alouatta) son un género de primates platirrinos,1 que vive en la zona tropical, desde el sur de México, hasta el norte de Argentina. El género, es el único clasificado dentro de la subfamilia Alouattinae.2 El nombre Alouatta tiene su origen de la transcripción francesa de alouate,3 una palabra utilizada en un dialecto de la familia lingüística Caribe, pronunciado como Kalina y que significa aullador.4 Palliata, proviene de pallium5 que era una capa o manto llevado por los antiguos griegos y romanos. De esta manera el nombre hace referencia al pelaje más largo y de color blanco amarillento que posee a los lados del cuerpo, dándole un aspecto de capa o manto.Los aulladores tienen el rostro corto y las narinas achatadas y separadas. Su tamaño oscila entre 56 y 92 cm, excluyendo la cola, la cual tiene una longitud similar. Como los demás atelinos poseen colas prensiles. A diferencia de los otros monos del Nuevo Mundo tanto los machos como las hembras tienen visión tricromática.7 Esta característica evolucionó de forma independiente a los demás platirrinos debido a duplicación cromosómica.8
Pantera negra
Por otra parte, existe el género Leopardus, que incluye varias especies de felinos americanos, entre ellas el ocelote (Leopardus pardalis). El nombre del género fue escogido por el parecido superficial del ocelote con el leopardo en lo referente al color y moteado del pelaje; no obstante, conviene recordar que el leopardo pertenece a otro género (Panthera).
Finalmente, existe la palabra española pantera, que se usa en otro sentido al nombre científico del género Panthera, ya que, evidentemente, nadie llama pantera al león o al tigre, a pesar de pertenecer a dicho género.El melanismo es muy común en los jaguares (Panthera onca), que es común en los genes gracias a un alelo dominante, y en los leopardos (Panthera pardus), gracias a un alelo recesivo. Las típicas marcas de estos animales se mantienen, pero se ven ocultas por el color negro producido por la melanina. El albinismo y el leucismo son los efectos contrarios al producido por el melanismo. Titi
- Todas las especies de la subfamilia Callitrichinae (callitrícidos), que son también conocidos como tamarinos y que para algunos conforman lafamilia Callitrichidae, pero que para otros son una subfamilia de los cébidos. Son los titís verdaderos.
- Los zocayos y sahuíes, pertenecientes a la familia Pitheciidae, subfamilia Callicebinae, género Callicebus: C. bernhardi, C. brunneus, C. caligatus C. cinerascens, C. coimbrai, C. cupreus, C. donacophilus C. dubius, C. hoffmannsi, C. modestus, C. moloch, C. oenanthe, C. olallae, C. personatus, C. stephennashi, C. torquatus.
- Cualquiera de las especies de tití ardilla, pertenecientes a la familia Cebidae, subfamilia Chrysotrichinae o Saimiriinae, género Saimiri: S. boliviensis, S. oerstedii, S. siureus, S. ustus, S. vanzolinii.
Mono aullador
Por lo general se desplazan en posición cuadrúpeda por la copa de los árboles manteniéndose en todo momento agarrado a las ramas con las dos manos o con una mano y la cola. Su cola prensil es muy fuerte y puede soportar todo el peso corporal.Habita las zonas de selva, especialmente en las selvas de galería del Norte de la América del Sur. El aullido conjunto de grandes grupos de araguatos semeja el silbido del viento aunque mucho más poderoso y sostenido.
Cabra salvaje
El íbice o cabra salvaje de los Alpes (Capra ibex) es un bóvido de la subfamilia Caprinae presente únicamente en la cordillera de los Alpes. En ocasiones se adscriben también a esta especie la cabra salvaje de Nubia y la asiática, aunque es más frecuente considerarlas especies separadas bajo los nombres Capra nubiana y Capra sibirica. Otras especies emparentadas son la cabra montés (Capra pyrenaica) de España y la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus) de Oriente Medio, de la que desciende la cabradoméstica.Los machos, mayores que las hembras, pueden alcanzar un tamaño máximo de 170 centímetros de largo y 94 de altura en la cruz. El peso oscila entre los 40 kilos de las hembras pequeñas y jóvenes y los 120 que alcanzan algunos machos adultos.
El pelaje varía en longitud, densidad y color durante el año. Durante el verano, el abrigo es pardo amarillento con los flancos y cuello más claros y el vientre blanco, mientras que las patas son oscuras. A medida que se acerca el invierno, esta coloración torna a marrón oscuro y vuelve a aclararse a partir del comienzo de la primavera. Además de esto, los machos suelen ser más oscuros que las hembras, y los individuos viejos más que los jóvenesLa especie es diurna, manteniendo el grueso de su actividad en las primeras y últimas horas del día. Las horas más calurosas del mediodía suelen pasarlas descansando a la sombra de las rocas. En su búsqueda de pastos, los íbices demuestran tener un paso seguro sobre cuestas empinadas y resbaladizas, sobre todo cuando se hielan en invierno. Incluso saltan ágilmente de un risco a otro sin problemas. Viven en cotas de montaña de entre 1600 y 3200 metros de altura sobre el nivel del mar, descendiendo en los meses más duros del invierno y volviendo a ascender en verano.
.
Cabra salvaje

El pelaje varía en longitud, densidad y color durante el año. Durante el verano, el abrigo es pardo amarillento con los flancos y cuello más claros y el vientre blanco, mientras que las patas son oscuras. A medida que se acerca el invierno, esta coloración torna a marrón oscuro y vuelve a aclararse a partir del comienzo de la primavera. Además de esto, los machos suelen ser más oscuros que las hembras, y los individuos viejos más que los jóvenesLa especie es diurna, manteniendo el grueso de su actividad en las primeras y últimas horas del día. Las horas más calurosas del mediodía suelen pasarlas descansando a la sombra de las rocas. En su búsqueda de pastos, los íbices demuestran tener un paso seguro sobre cuestas empinadas y resbaladizas, sobre todo cuando se hielan en invierno. Incluso saltan ágilmente de un risco a otro sin problemas. Viven en cotas de montaña de entre 1600 y 3200 metros de altura sobre el nivel del mar, descendiendo en los meses más duros del invierno y volviendo a ascender en verano.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario